Historia del partido
Guía comercial
 Automotores y motos
 Bares y pubs
 Comercios
 Empresas e industrias
 Gastronomia
 Inmobiliarias
 Profesionales
 Remiserías
 Servicios para fiestas
 Servicios a domicilio
Servicio e información
 Avisos clasificados
 Bancos
 Comisarías
 Farmacias
 Historia de Morón
 Hospitales
 Teléfonos útiles
Cultura y esparcimiento
 Arte
 Cartelera de eventos
 Poemas y poesías
EL NOMBRE DEL PARTIDO (HISTORIA)

En casi todos los partidos de la provincia de Buenos Aires, las familias propietarias solían prestar su nombre a los accidentes geográficos.
Desde bastante temprano, los porteños hablaban del pago de la Cañada de Juan Ruiz,, haciendo alusión a la familia del primer vecino que recibió una parcela de terreno junto al arroyo. Pero desde mediados del siglo XVIII, el pago fue mejor conocido como Cañada de Morón, en tiempos en que una fracción de las antiguas tierras de Ruiz de Ocaña era propiedad de doña Isabel Torres Briseño, viuda del capitán Diego Morón. Temporariamente, entre fines del siglo XVII y principios del XVIII, también recibió el nombre de Pago de la Cañada de Oliva, en recuerdo del capitán Juan de Oliva, un comerciante que fuera dueño de una chacra que se extendía desde el arroyo Morón al río Reconquista.

Lo interesante en este caso es que en la década de 1740 las tres nombres llegaron a coexistir, al ser el pago conocido indistintamente como Cañada de Juan Ruiz, Cañada de Oliva o Cañada de Morón.

No todos los que investigaron este tema han aceptado el mismo origen para el nombre del partido, y han propuesto otras soluciones para el problema. Todavía hay quien afirma que proviene del término "morón", que significa montículo de tierra, en alusión a las lomadas que caen al arroyo. A quienes sostienen esta tesis bastará con recordarles que la presencia de suaves ondulaciones puede observarse en toda la región norte de la provincia de Buenos Aires (no casualmente denominada por los geógrafos Pampa ondulada) y no particularmente aquí.

POBLAMIENTO

El partido de Morón, en el siglo XVIII se hallaba ocupado por completo por establecimientos cerealeros o "chacras". No obstante, entre los propietarios y arrendatarios predominaban los "españoles" o blancos. Los mestizos e indios, casi todos ellos peones y en menor medida arrendatarios, provenían de Misiones, Paraguay y el Noroeste: habían bajado con las tropas de carretas por el camino real o en barcazas por el Paraná, y se habían quedado, atraídos por los salarios comparativamente altos que se pagaban aquí. A ellos deben sumarse los "migrantes forzados": los negros esclavos traídos de Africa y sus hijos mulatos. La emancipación no trajo cambios rotundos en la estratificación de esta sociedad marcadamente estamental. El censo de Morón de 1815 señala que el 89,6% de los habitantes eran considerados "blancos", mientras que el resto se componía de un 3,7% de indios, un 6,3% de origen africano (pardos, mulatos y negros) y un 0,4% de mestizos.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el partido se vería afectado por su inserción en la red ferroviaria, el progreso de la urbanización a costa de los espacios de cultivo y el arribo de contingentes de migrantes europeos. El antiguo paisaje rural, se transformó radicalmente en unas pocas décadas. El ideal de los inmigrantes italianos, españoles, franceses, irlandeses o judíos era levantar una casita en terreno propio: eso explica que su fuerte presencia en los recientemente fundados poblados de Ituzaingó (1874), Haedo (1886), Hurlingham (1891) y Castelar (1913), como también en la ya centenaria pero expansiva ciudad de Morón.

Entre las décadas de 1930 y 1950, la industrialización completaría las transformaciones en la fisonomía del partido y la aparición de un sólido cordón fabril. Esto acrecentaría el flujo migratorio procedentes de las provincias del interior y de los países limítrofes, que no había cesado desde los tiempos coloniales, pero que desde entonces cobró nuevo impulso. Los últimos espacios rurales que quedaban en Morón fueron ganados por el loteo. Nacerían nuevas barriadas en las zonas periféricas del partido, como los Barrios San Francisco y San Juan.

DÍA DE MORÓN

Siendo Morón un asentamiento que evolucionó a lo largo de varios siglos y por ello no habiendo una fecha precisa fundacional del pago, se toma el 5 de Octubre como día de Morón. Esta es la festividad de la patrona principal, la Inmaculada Concepción del Buen Viaje, advocasión de la Virgen de la capilla de Morón, posta del camino hacia el interior del territorio.

LOCALIDADES IMPORTANTES

Haedo: Surgió en 1886, cuando se dispuso la creación de una nueva estación del Ferrocarril Oeste. La misma recibió el nombre de Mariano H. Haedo, primer director de ferrocarriles de la provincia. Declarada ciudad por ley 6933 el 12/11/1964. Cantidad de habitantes (1991): 54.923

Castelar: En 1913 se creó la estación ferroviaria que recibía el nombre de "Parada Kilómetro 22", luego pasó a llamarse Castelar, de acuerdo con la proposición del jurisconsulto Estanislao Zeballos en homenaje al orador, político y estadista español Emilio Castelar. Declarada ciudad por Decreto 6866 de diciembre de 1971. Cantidad
de habitantes (1991): 46.233

Villa Sarmiento: En sus comienzos se caracterizó por ser una zona agropecuaria y ganadera. Hacia 1926 se instala en esta localidad el Colegio Ward, que funcionaba en Flores. A partir de 1958 cobra una gran evolución con la inauguración del Hospital Posadas. Declarada ciudad en 20/8/1903. Cantidad de habitantes (1991) : 49.749

El Palomar: Surge en 1910, a partir del remate de lotes en la zona, hecho por C. Massini y Cía. Recibe su nombre por el hecho de tener ubicado dentro de su territorio el histórico Palomar de Cassero, terrenos del actual Colegio Militar de la Nación. Declarada ciudad por ley 8324 en 1974. Cantidad de habitantes (1991): 65.476

PERSONALIDADES DESTACADAS QUE HAN VIVIDO EN EL PARTIDO DE MORON

Tomás Guido (1788-1866)
General que acompañó a San Martín en su campaña libertadora, colaboró además con Bolivar, Sucre, Rosas y Urquiza quien lo nombró embajador de Paraguay. Su casaquinta se encontraba en la manzana contigua a la iglesia de Morón.

Estanislao Zeballos (1854-1923)
Estadista, legislador, periodista y escritor. Fue fundador de la sociedad Científica, de la Sociedad Rural, del Círculo de Periodistas. Era la propietaria de la quinta "Victoria Farm", en la localidad de Castelar.

Gregorio de Laferrere (1867-1913)
Diputado nacional y provincial y reconocido escritor argentino , se destacó en las obras de teatro. Fue el primer Intendente de Morón, asumiendo sus funciones en 1891.

MorónalDía - Todos los derechos reservados, 2004 - Prohibida su reproducción total o parcial.